1.4.14

Literatura centroamericana de posconflicto

"A final de cuentas", nos dice Yvette Aparicio en su estudio de literatura centroamericana posonflicto, "los afectos por el hogar local y por los compatriotas se oyen latir". En el siguiente artículo la Dra. Aparicio resume su libro Literatura del posconflicto centroamericano: la búsqueda por el hogar y la añoranza por pertenecer (Bucknell University Press, 2013).
Yvette Aparicio *
elfaro.net / Publicado el 28 de marzo de 2014

Estudiar y escribir de literatura centroamericana contemporánea desde EEUU requiere un desplazamiento cultural para adentrarse en los textos y sus contextos. Pensando en la importancia de este desplazamiento comienzo y termino mi monografía sobre literatura contemporánea centroamericana con una presentación de visiones desde acá de la realidad política y cultural de Latinoamérica. Aquí incluyo dos de éstas. En su reportaje de El Salvador a principios de la guerra civil, Joan Didion asevera que el terror es la característica definitoria de El Salvador. Durante su estadía en el país, la escritora estadounidense vive aterrorizada porque se da cuenta que cualquier momento se puede convertir en una confrontación sinsentido. Para Didion El Salvador es un lugar indefinible y a la vez explicable con la sola palabra “terror”. En Bananas, un película temprana de Woody Allen, América Latina y sus revoluciones son dignas de burla. Allen hace el papel de turista torpe que termina como líder guerrillero que asciende al poder de un país ficticio tropical para finalmente escaparse de “San Marcos” y ser re-admitido a EEUU. Además de mostrar desde acá la presencia (casi) constante de EEUU en países como El Salvador, el reportaje de Didion en Salvador y la burla de Allen en Bananas atestiguan el poder y el peso de la presencia de América Latina—como lugar mismo—en las vidas de sus habitantes y de sus visitantes. O sea que desde acá apuntan hacia las realidades vivenciales de los que viven allá en una América Latina no siempre acogedora.
Mi estudio titulado Post-Conflict Central American Literature: Searching for Home and Longing to Belong[Literatura del pos-conflicto centroamericano: la búsqueda por el hogar y la añoranza por pertenecer]  se centra en poesía escrita desde Centroamérica, específicamente El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, después del fin de los varios conflictos armados. Incluyo a Costa Rica para crear un diálogo además de señalar las similitudes entre los tres países y sus ambientes sociopolíticos y culturales. De manera similar, los cuentos que comento muestran rasgos poéticos tanto como los poemas se ven influidos por la narrativa.  Mi análisis de esta literatura rueda alrededor de representaciones y meditaciones de las patrias desmoronadas del pos-conflicto neoliberal. En los poemas y cuentos que analizo en mi libro, el peso de la patria—en el sentido de ser “hogar”—y el (no) pertenecer allí resulta en una variedad de reacciones de sus habitantes.  En mi monografía la patria no es la nación o el estado sino el hogar y lugar de origen hacia que sus habitantes (y los que se han ido) sienten afecto. Los textos que analizo muestran sentimientos complejos, contradictorios  y críticos de arraigo y desarraigo; de nostalgia y asco, por ejemplo. Postulo que aun en un mundo globalizado en que se rechaza o menosprecia la idea de que la patria y el hogar sean significantes, éstos permanecen vigentes y palpitantes en Centroamérica contemporánea, y conviven con la añoranza de verse globalizado.
Exploro estas ideas por medio de poesía y algunos cuentos salvadoreños, nicaragüenses y costarricenses. Divido el análisis en cinco capítulos centrales, además de la introducción y conclusión. Comienzo con poetas íntimamente ligados a los conflictos armados de sus países y cuyos poemas intentan establecer poéticamente las patrias nuevas que imaginan. Este capítulo estudia el desmembramiento de las patrias y los héroes heredados y la construcción de héroes y patrias alternativas en la poesía de Roque Dalton, Leonel Rugama y Ernesto Cardenal. La cuentística de Claudia Hernández sirve para cerrar y criticar este periodo, y luego abrir paso a los capítulos sobre el pos-conflicto.
A su vez, el segundo capítulo se centra en El Salvador después del fracaso de los proyectos “patrióticos” de la época de guerra y del inicio de la migración masiva fuera del país. En este capítulo estudio poemas en que las voces poéticas sufren de nostalgia por su pasado y su patria. Ésta no es una nostalgia acrítica o atada a representaciones hegemónicas del hogar nacional salvadoreño, sino que se recuerda y añora críticamente. En los textos, por ejemplo de Susana Reyes y Jacinta Escudos, las voces poéticas y narrativas guardan recuerdos (souvenirs) para sentirse anclados a los lugares físicos y mentales en que residen.
A gran diferencia, hay otros textos en que el afecto hacia el hogar se manifiesta por medio del asco. Es un asco que hace que el poeta sienta amor hacia sus compatriotas al verlos bañarse en un lago contaminado y por eso resistente al turismo internacional, por ejemplo. Este capítulo se enfoca en los intentos fallidos de modernizar superficialmente el istmo. Los poetas de este capítulo erigen poemas sobre cuerpos malolientes y enfermos que marcan y, tal vez, definen sus ciudades capitales pese a o por la globalización; y sienten afecto por esa patria viciada. Como en el primer capítulo, en éste un cuento de Claudia Hernández complementa los poemas, en este caso de los nicaragüenses Marta Leonor González y Juan Sobalvarro.
Las voces poéticas que pueblan el cuarto capítulo también residen en el istmo pero como si fueran turistas. O sea que viven allí e intentan experimentar su hogar sólo a distancia mientras buscan un hogar “en otro sitio” (elsewhere) ya sea metafórico o real. En poemas del costarricense Luis Chaves conocemos centroamericanos que pasean por su país siguiendo rutas turísticas pero sin ningún aprecio por lo que ven ni deseo de experimentar la vida “nacional”. Pero esta despreocupación por el hogar y afán por estar en otro sitio se ve hecho realidad en un cuento de Salvador Canjura en el hogar del protagonista desaparece bajo un vaho y presenciamos el deseo de sentirse enraizado en su hogar a pesar de desdeñarlo.
En el quinto capítulo, las voces poéticas y narrativas están aun más distanciadas de su realidad nacional cotidiana. En el caso de estos textos, el hogar es intangible. El pertenecer sólo pasa virtualmente por los medios de comunicación masiva. O sea que las experiencias producidas por imágenes globales o de la globalidad en televisión o internet, por ejemplo,  suplantan y son más importantes que las que se viven localmente en la vida diaria. Pese a la búsqueda por una vida mediática y nómada, en textos de Chaves y Eunice Shade, todavía pervive solapadamente el deseo de contacto con el mundo alrededor.
En síntesis, a final de cuentas a lo que me llevan estos poemas y cuentos es a concluir que pese a los deseos por sentirse parte de una cultura globalizada y globalizante, y por un hogar global en Centroamérica, los afectos por el hogar local y por los compatriotas se oyen latir. O sea que el hogar-patria se encuentra en un espacio intermedio glocal de arraigo desarraigado. Es una manera de reconocer las conexiones afectivas al hogar centroamericano y, tal vez, de responsabilizarse por su sobrevivencia.

No hay comentarios: